lunes, 6 de noviembre de 2023

LA CULTURA INCLUSIVA EN LA ESCUELA

                                         


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9un1qcxcp6UOYYhz1vVErowmDQpPSczPUfvIc6nn86lkJJ5l4ZosgP6d1WXysHA2L7S8p7a4lHcxpPtymkwVWMc42OHd-BQb8HMqp7x3VG0HjkhujgSJvhkqU3vUcXDepPAcw-Shy9TY/s1000/Inclusion+5.jpg


¿Qué es la cultura inclusiva?

La cultura inclusiva es un enfoque que promueve la diversidad, la equidad y la participación de todos, independientemente de su origen étnico, género, orientación sexual, discapacidad o cualquier otra característica. Se trata de crear un entorno en el que todos se sientan valorados, respetados y aceptados, lo que les permita contribuir plenamente a la sociedad y la comunidad. Esta cultura fomenta la igualdad de oportunidades, el respeto mutuo y la colaboración entre personas con diversos antecedentes, reconociendo y valorando las diferencias individuales como fortalezas en lugar de barreras.

Una cultura inclusiva fomenta la empatía y la comprensión, celebra las diferencias y trabaja activamente para eliminar la discriminación y los prejuicios.  El objetivo es crear una sociedad más equitativa y justa, donde cada persona tenga la libertad de expresar su identidad y contribuir al progreso colectivo.

¿Por qué es importante promover la cultura inclusiva?

Una cultura inclusiva es esencial en la sociedad moderna por varias razones importantes. En primer lugar, promueve la igualdad y la justicia garantizando las mismas oportunidades y derechos para todas las personas independientemente de su nacionalidad, género, orientación sexual, capacidades físicas u otras características. Al crear un entorno donde todas las voces son valoradas y escuchadas, una cultura inclusiva fortalece la cohesión social y fomenta la solidaridad entre los miembros de la comunidad. Además, una cultura inclusiva fomenta la innovación y el progreso al reunir diferentes perspectivas y experiencias. Al permitir que personas responsables de diferentes orígenes y habilidades colaboren y compartan ideas, se crean soluciones más creativas y efectivas a los desafíos sociales, económicos y tecnológicos. Puede conducir a avances significativos en campos que van desde la ciencia y la tecnología hasta las artes y las humanidades.

Promover una cultura inclusiva también es importante para crear un ambiente de trabajo o estudio donde todos se sientan valorados y apreciados. Puede aumentar la productividad, mejorar el bienestar emocional y promover un sentido de pertenencia y compromiso entre el personal o los estudiantes. Además, una cultura inclusiva puede ayudar a reducir los prejuicios y la discriminación, lo que a su vez contribuye a una sociedad más justa e igualitaria. 

En resumen, la cultura inclusiva es importante porque promueve la justicia social, fomenta la innovación, mejora el bienestar emocional y contribuye a crear una sociedad más justa y armoniosa. Al aceptar la diversidad y apreciar las diferencias, creamos un entorno donde todas las personas pueden alcanzar su máximo potencial y generar un impacto significativo en el bien común.

El siguiente video  explicará un poco más sobre la cultura inclusiva.


¿Qué dice el Ministerio de Educación en Colombia, con relación a la Educación Inclusiva en el ámbito escolar?

https://i.pinimg.com/originals/e0/9a/80/e09a80a4d0bfa0766d54473de98c50d5.png

DECRETO 1421 del  2017 

"Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad". 


Legislación: El decreto se crea a partir de la necesidad de visibilizar los derechos de la población con discapacidad y con talentos excepcionales en el ámbito pedagógico. 

DECRETO 1421. Da respuesta: A la inclusión real y las necesidades de la población con discapacidad.  Fomenta: El acceso. La permanencia. La calidad. El aprender juntos. La enseñanza para la diversidad.

Antecedentes normativos del Decreto 1421: 

  • Constitución Política de Colombia de 1991, artículos 13, 44, 47 y 67. 
  •  Ley General de Educación, No. 115 de 1994, artículo 46, parágrafo 2. 
  •  Decreto 2082 de 1996, reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones. 
  •  Convención de las NU sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad - 2006, artículo 24. Educación. 
  • Ley Estatuaria 1618 del 2013, artículo 11


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgLlLAN48g6MWLL2Gp5e9b3H1WeJ8DTLdSts0UoKDmRShS0JUGjfrTN3l6MtK77Z-dDiMAqFshs5iDQCepsRD1kHyD5yJZnz88jEK2QutIq-sSt9LUa_2y4G_70-9-LQwxT8_9OpMTHk1U/s800/EDUCACI%25C3%2593N-INCLUSIVA.jpg

10 innovaciones en educación inclusiva

A veces escuchamos decir que la educación inclusiva es una moda, una tendencia, algo que pasará rápidamente; nada más alejado de la realidad. El derecho a la educación inclusiva tiene normas detalladas que definen las obligaciones que tienen los colegios, las secretarías de educación y el Ministerio de Educación Nacional. La educación inclusiva llegó para quedarse.

El Decreto 1421 de 2017 es la regulación sobre el derecho a la educación inclusiva de las personas con discapacidad en Colombia más novedosa y detallada que hay en Colombia. Pero la educación inclusiva no está solo en un decreto, también está en la Convención de Naciones sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad (CDPD) en su artículo 24 y, en la Ley Estatutaria 1618 de 2013, en su artículo 11, es decir, goza del más alto nivel de protección, no es un derecho de segunda categoría. 

La nueva regulación es un esfuerzo por corregir situaciones y defectos en la prestación del servicio educativo para estudiantes con discapacidad producto de la aplicación de la reglamentación anterior, es decir, el Decreto 366 de 2009; pero también es una apuesta por materializar los cambios que a nivel internacional se han dado y de los cuales Colombia es parte. Acá les contamos cuales son las 10 principales innovaciones del Decreto:

1. Son los municipios y departamentos los que deben organizar la oferta educativa inclusiva. 

Son las entidades territoriales (municipios, distritos y departamentos) certificados en educación (ETC) las encargadas de organizar la oferta y los apoyos pedagógicos para garantizar el derecho a la educación inclusiva de los niños y niñas con discapacidad. Son los alcaldes y gobernadores, y sus respectivos secretarios de educación los responsables de que los niños con discapacidad sean incluidos y de que se presten los apoyos y ajustes razonables.

 Este rol central de las entidades territoriales incluye también el reto de la capacidad de inspección y vigilancia, es decir, de verificar el efectivo cumplimiento. Es decir, las organizaciones de personas con discapacidad no solo deben vigilar que hacen los colegios, sino también, las secretarías de educación, pues son ellas quienes coordinan a los colegios, a los rectores y a los maestros.

2. La oferta bilingüe-bicultural para la población con discapacidad auditiva.

Esta oferta permite, contrario al primer tipo de oferta, la concentración de los estudiantes con discapacidad auditiva, particularmente la población sorda usuaria de lengua de señas colombiana (LSC), en algunas instituciones educativas, eso no quiere decir que deba haber colegios de sordos, o escuelas especiales para esta población, sino que algunos colegios, en donde estudian otros niños y niñas con y sin discapacidad pueden implementar esta modalidad. Ojo, esta diferencia es clave. 

La oferta bilingüe-bicultural es un esfuerzo por corregir uno de los problemas más graves encontrados en la implementación del Decreto 366 de 2009 (El decreto anterior que regulaba la educación inclusiva). En el marco de dicha regulación se les exigió a los municipios y departamentos proveer los apoyos necesarios para este tipo de personas con discapacidad como: intérpretes de lengua de señas, modelos lingüísticos y docentes de apoyo en cualquier institución donde hubiera estudiantes sordos.

Esta situación generó dos grandes dificultades: en primer lugar, el encarecimiento de la provisión de apoyos por la dispersión de las necesidades; en segundo lugar, la imposibilidad, en algunos casos y lugares de la geografía colombiana, de proveer los apoyos por falta de disponibilidad.

La implementación de la oferta bilingüe-bicultural tiene el reto de garantizar la educación inclusiva y evitar la segregación de la población sorda en instituciones especiales, para ello es importante:

  • Garantizar la interacción de la población sorda con la población oyente en los entornos educativos, evitar la creación o generación de guetos de población sorda.
  • Fortalecer y acompañar a las familias de la población sorda con mayor énfasis en aquellas que son oyentes para evitar la segregación en el hogar.
  • Fortalecer el aprendizaje proficiente del español escrito como segunda lengua de la población, el reto con este grupo es que sean bilingües, pues el Estado no puede garantizar un intérprete en todo momento ni a lo largo de toda la vida.

2.1. La oferta hospitalaria o domiciliaria.

Testimonio de Aula Hospitalaria

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=DB9spIZK96o&t=68s

Es un esfuerzo por garantizar la educación inclusiva de los estudiantes con y sin discapacidad, que por sus condiciones de salud requieren de una oferta educativa que se desarrolle por fuera de una institución educativa regular, sea en una institución hospitalaria o en el hogar. Ojo, esto responde a necesidades temporales, como cuando los estudiantes están hospitalizados por alguna enfermedad grave, o cuando deben estar en su hogar, producto, por ejemplo, de un proceso postoperatorio.

Al igual que la oferta anterior, la oferta hospitalaria o domiciliaria tiene el reto de evitar la exclusión o segregación escolar y de evitar que se use la condición de salud para desescolarizar a algunas personas con discapacidad. No puede un rector enviar a un estudiante con discapacidad a su casa y estudiar desde allá sin justificación alguna o de manera permanente.

2.2. La oferta de formación para adultos con discapacidad. 

Esta es quizás uno de las ofertas menos desarrolladas cuando se habla de educación inclusiva. En la mayoría de los casos, los esfuerzos están puestos en la población con discapacidad que está en edad escolar y con mucha frecuencia las personas con discapacidad adultas e iletradas carecen de una oferta educativa inclusiva que, en condiciones de igualdad con otros adultos iletrados (iletrados es la forma correcta de decir analfabeta), les permitan acceder a la educación en condiciones de igualdad y obtener un título que les permita seguir desarrollando su proyecto de vida.

La educación inclusiva, al ser un proceso de transformación del sistema, ha dejado a algunos niños y niñas con discapacidad por fuera a lo largo de los años. El Informe #EscuelaParaTodos estimó en 2018 que había cerca de 138.000 niños con discapacidad en edad escolar por fuera de la educación. Año tras año quedaron por fuera más y más niños, que se volvieron adultos y con quienes el sistema educativo tiene una deuda histórica.

Este tipo de oferta es la respuesta a esta deuda, pero hay que estar atentos y presionar, pues no necesariamente está siendo implementada.

3. El municipio y el departamento deben tener un PIP.

Que las entidades territoriales tengan que elaborar el plan de implementación progresiva (PIP) deriva de la necesidad de fomentar la planificación estratégica en el corto, mediano y largo plazo, a partir de un diagnóstico profundo y preciso de la situación y los retos de cada municipio o departamento certificado. No se trata de contratar por contratar.

Esta innovación busca superar tanto la falta de planeación como la lógica de contratación anualizada que está presente en lo local y que, con frecuencia, no ha permitido atacar retos estructurales y estratégicos en educación inclusiva en cada municipio y en cada departamento. No es un misterio para nadie que, con frecuencia, se pagan favores contratando fundaciones de dudoso prestigio, o esa contratación, cuando está bien hecha, llega muy tarde, casi cuando ya ha avanzado más de la mitad del año escolar.

 4. Cada niño o niña con discapacidad debe tener un PIAR.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=ZoY834PpynY

Los planes individualizados de ajustes razonables (PIAR) son una herramienta pedagógica a través de los cuales los maestros, basados en una valoración pedagógica, establecen los ajustes razonables y apoyos pedagógicos requeridos por cada estudiante para materializar la educación inclusiva. Sí, son los maestros, no son los médicos ni los terapeutas, quienes deciden qué hacer y qué no.

Los PIAR permiten superar la idea de ajustes y apoyos fijados con anterioridad sin importar la persona con discapacidad que se beneficia de ellos, es decir, la idea de lista de mercado de ajustes que le deben servir a cualquiera.

A través de esta herramienta de planeación docente y de valoración pedagógica, el Decreto 1421 de 2017 hace una apuesta por el carácter individual de los apoyos y ajustes, así como por la necesidad de una planeación docente que valore la individualidad y la diversidad bajo los principios del diseño universal para el aprendizaje. Por eso el PIAR lo debe hacer el docente de aula, quien enseña y conoce a los niños, no el docente de apoyo.

Luego de un tiempo prudente de implementación, encontraremos la necesidad de evaluar el impacto de estas medidas y abrir canales de comunicación que permitan a las entidades territoriales, a las instituciones educativas y a los docentes dar a conocer sus buenas prácticas y experiencias significativas y aprender entre pares.

 5. Familias: hay que acompañarlas y formarlas.

El Decreto 1421 de 2017 establece la articulación con las familias de los estudiantes con discapacidad en el proceso educativo y en la garantía del derecho a la educación inclusiva.

Las familias son actores clave del proceso, de ellas se espera una actitud activa y positiva en relación con la educación inclusiva de sus hijos e hijas con discapacidad. La familia, como principal red de apoyo, es una fuente vital de ideas para desarrollar ajustes razonables y apoyos, es clave en el monitoreo de los avances de sus hijos en el apoyo en las transiciones y en las estrategias de permanencia.

Ahora, esa familia aliada del proceso no nace por sí sola. Por ello el Decreto 1421 exige que, en cada colegio, se desarrollen acciones para fortalecer a las familias de los niños con discapacidad, pero también a las demás familias, y superar así estereotipos y estigmas que afectan a los niños con discapacidad.

6. Se puede flexibilizar la evaluación.

El Decreto 1421 de 2017 aborda la flexibilización de la evaluación como un ajuste razonable para la educación inclusiva de los estudiantes con discapacidad, no para todos, sino para los que la requieran y conste así en el PIAR.

No es cierto que se puedan hacer ajustes en cualquier aspecto del proceso educativo menos en la evaluación, tampoco es cierto que todos deban saber lo mismo, al mismo tiempo y ser evaluados de la misma manera.

Este es un asunto de igualdad material. Esto significa que se pueden tomar medidas diferentes para personas con distintas necesidades. Igualdad no significa hacer lo mismo siempre para todos los estudiantes.

 7. Los estudiantes con discapacidad deben ser evaluados y pueden ser reprobados: no existe la promoción automática.

El Decreto regula la evaluación y promoción de los estudiantes con discapacidad. La nueva regulación se aparta de la tendencia de la promoción automática de los estudiantes con discapacidad, la cual había generado bajas expectativas en algunos maestros y bajo rendimiento en una parte de los estudiantes con discapacidad.

El Decreto innova al establecer que será cada colegio, garantizando la igualdad y el derecho a la provisión de apoyos y ajustes razonables, quien fijará los criterios de evaluación y promoción escolar.

Como seguro este proceso no será perfecto, para garantizar el derecho a la educación el Decreto establece que, cuando se repruebe a un estudiante con discapacidad, el colegio deberá garantizar el cupo para el año siguiente. Esto sirve para garantizar la permanencia y a evitar la reprobación masiva de los estudiantes con discapacidad.

 8. Se trata de proveer profesionales de apoyo educativo, no de médicos ni terapeutas.

De manera innovadora, el Decreto permite que los docentes de apoyo se contraten a través de plantas temporales. Esta medida busca superar la contratación año a año de los docentes de apoyo a través de entidades privadas o sin ánimo de lucro que, entre otras, generaban baja continuidad y calidad en la prestación del servicio educativo.

El Decreto prioriza los apoyos que deben proveerse: intérpretes, guías-intérpretes, modelos lingüísticos, mediadores y tiflólogos. Muchos todavía esperan que con recursos del sistema educativo se paguen terapeutas, médicos, diagnósticos y consultas. Eso le corresponde al sector salud y a sus recursos.

 9. La educación privada también debe ser inclusiva.

El Decreto 1421 de 2017 no establece diferencia alguna entre las obligaciones que tienen los colegios públicos y los privados (Lea acá nuestro post sobre educación inclusiva y colegios privados), ello quiere decir que, no es una excusa que un colegio determinado sea de naturaleza privada, bilingüe, de alta competitividad o de alta calidad para no implementar las obligaciones que establece y para materializar un servicio inclusivo.

 10. La inclusión también aplica a las pruebas estandarizadas, es decir, a las pruebas Saber, al examen del ICFES.

El Decreto amplía la obligación de ser inclusivos a las pruebas estandarizadas que toman los estudiantes a lo largo de sus trayectorias educativas, para ello cada colegio debe reportar no solo a los estudiantes con discapacidad al ICFES, sino también el detalle de los ajustes y apoyos que requieren y verificar que sean prestados. 


 Inclusión, Interculturalidad y Multiculturalidad

Celebrando las diferencias: la importancia de la inclusión, la interculturalidad y el multiculturalismo en nuestra sociedad.

Hoy en día, la sociedad enfrenta desafíos cada vez más complejos relacionados con la diversidad cultural. La necesidad de abrazar la inclusión, la interculturalidad y el multiculturalismo se ha vuelto fundamental para promover la unidad y el entendimiento mutuo en nuestras comunidades.

La inclusión es la piedra angular de una sociedad verdaderamente justa e igualitaria. Requiere ir más allá de la simple tolerancia y alcanzar un compromiso activo para crear espacios donde todas las personas se sientan valoradas y apreciadas, independientemente de su origen cultural. La inclusión no se trata sólo de aceptar la diversidad, sino de celebrarla y fomentar un entorno en el que todos puedan contribuir plenamente a su identidad única.

La cooperación intercultural es un paso adelante en este proceso. No es sólo convivir, sino también aprender y enriquecernos mutuamente a través del intercambio de ideas, costumbres y valores. Promover la interculturalidad significa abrirse a nuevas perspectivas y aceptar la complejidad de las diferentes identidades culturales que configuran el tejido de nuestra sociedad.

El multiculturalismo, por otro lado, enfatiza la belleza que surge de la convivencia de diferentes culturas en un mismo espacio. Es un recordatorio de que nuestras diferencias no nos dividen, sino que nos enriquecen. Al promover el multiculturalismo, reconocemos la riqueza de cada cultura y fomentamos un entorno donde todas las voces sean escuchadas y respetadas por igual.

En definitiva, se puede afirmar que la aceptación de la inclusión, la interculturalidad y el multiculturalismo no es sólo una necesidad, sino también una oportunidad para promover el sentido de pertenencia y solidaridad en nuestra sociedad. Al celebrar nuestras diferencias y trabajar juntos para crear una comunidad verdaderamente inclusiva y diversa, podemos sentar las bases para un futuro más próspero y armonioso.

La Interculturalidad crítica como herramienta posibilitadora de la transformación social.

 Maestrantes: Janeth B.G, Diana Carolina L.G. y Lucely Amparo L.I.

La interculturalidad en Colombia y en todos los países, es un tema de gran importancia, especialmente en relación con la escuela, la cultura y la paz en el país. Colombia por ejemplo es un país con una rica diversidad cultural, resultado de la mezcla de diferentes grupos étnicos y culturales que han habitado la región durante siglos. Sin embargo, esta diversidad ha sido históricamente marginada y excluida en gran medida, lo que ha llevado a conflictos y tensiones entre diferentes grupos.

La interculturalidad busca precisamente superar estas tensiones y promover una convivencia pacífica y respetuosa entre diferentes culturas y etnias. En el contexto escolar, esto implica reconocer y valorar la diversidad cultural presente en el aula y en la sociedad en general, y fomentar el diálogo y la comprensión entre estudiantes de diferentes orígenes culturales.

En términos más amplios, la interculturalidad implica la promoción de políticas y prácticas que valoren y respeten la diversidad cultural en todas sus manifestaciones. Esto incluye la promoción de la igualdad de oportunidades para todos los grupos culturales y étnicos, la promoción de la diversidad lingüística y la protección de los derechos culturales de las comunidades indígenas y afrodescendientes, entre otros aspectos.

En cuanto a la relación entre interculturalidad y paz, se puede decir que la promoción de la interculturalidad es fundamental para lograr una paz duradera en todos los lugares del mundo. La inclusión y el respeto por la diversidad cultural son esenciales para prevenir conflictos interculturales y fomentar una cultura de la paz en la sociedad.   

      1. La interculturalidad crítica para una convivencia armoniosa.

A continuación, presentaremos un caso de los tantos en el mundo donde vemos la vulneración de los derechos, la discriminación, el atropello de poder, en fin, tantas cosas que escuchamos en noticias y pensamos que es increíble que pase.

Según el archivo de radio ambulante (2021) Berta y el rio (archivo audio).

Recuperado de https://radioambulante.org/audio/berta-y-el-rio

Fuente: https://www.telesurtv.net/__export/1614806255140/sites/telesur/img/2021/03/03/conozca-quixn-fue-la-activista-medioambiental-berta-cxceres--.jpg_1752595435.jpg

La historia de Berta y el rio es un relato que nos invita a reflexionar sobre la relación entre culturas y la importancia de la interculturalidad para una convivencia armoniosa.

La historia de Berta, activista del medio ambiente (hondureña), líder de una comunidad indígena llamada LENCA que vivía cerca de un rio, que para la comunidad es sagrado. Un día, unos hombres llegan a la comunidad para construir una presa (canal para embalsar agua) en el rio y generar energía eléctrica.

Dichos hombres no tienen en cuenta las creencias y tradiciones de la comunidad, y Berta se da cuenta que el rio está en peligro. A través de su valentía y sabiduría, logra detener la construcción de la presa después de mucha lucha y salvar el rio.

En la historia Berta refleja una realidad que ha sido vivida por muchas comunidades indígenas alrededor del mundo, en muchas ocasiones, la imposición de proyectos extractivos y la construcción de infraestructuras ha tenido un impacto negativo en el medio ambiente y en la vida de las comunidades que dependen de él. En este contexto, la interculturalidad critica se presenta como una herramienta fundamental para lograr una convivencia armónica y justa entre diferentes culturas.

La interculturalidad implica reconocer y valorar las diferentes culturas, así como sus formas de vida y conocimientos. esto implica un proceso de dialogo y aprendizaje mutuo, en el que las diferentes culturas se escuchan y representan entre sí. En la historia de Berta y el rio, vemos que los hombres que llegan a la comunidad no tienen en cuenta las creencias y tradiciones de esta. Esto es claro ejemplo de la falta de respeto hacia la dicha cultura, y de la necesidad de una interculturalidad critica.

La interculturalidad critica no solo implica el reconocimiento y respeto hacia las diferentes culturas, sino también la lucha contra la discriminación y la desigualdad. En muchas ocasiones, las culturas dominantes han impuesto sus formas de vida y los conocimientos sobre las culturas subalternas, que presentan desigualdades y discriminaciones. En esta historia, vemos como la comunidad indígena es tratada como inferior por los hombres que llegan a construir la presa (canal para embalsar agua). Berta, a través de su valentía y sabiduría, logra luchar contra la discriminación y salvar el rio.

En este sentido cabe resaltar el papel que juega lo educativo en las prácticas sociales que es fundamental ya que la educación, tanto formal como no formal, puede desempeñar un papel clave en la formación de ciudadanos críticos y conscientes de su entorno que tengan la capacidad de reflexionar sobre las consecuencias de sus acciones en el medio ambiente y en las culturas, formando la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La educación es la herramienta clave para cambiar las actitudes y comportamientos de las personas, y por lo tanto transformar las prácticas sociales. A través de la educación, las personas pueden aprender a cuestionar y desafiar las normas y prácticas establecidas, para buscar alternativas más justas y equitativas.

Sin embargo, como se muestra en el relato de Berta y el rio, el cambio no es fácil. A menudo, las prácticas sociales y culturales arraigadas son resistentes al cambio, y pueden ser desafiantes para aquellos que buscan transformarlas. La educación debe ser una herramienta para empoderar a las personas para que puedan enfrentar estos desafíos y superarlos.

Esta historia, la historia de Berta y el rio nos invita a reflexionar sobre la importancia de la interculturalidad critica para una convivencia armoniosa entre diferentes culturas; también implica el reconocimiento y el respeto hacia las diferentes culturas, así como la lucha contra la discriminación de la desigualdad.

2. Posibilidad del reconocimiento e identidad.

     La historia y los años nos han permitido ir desvelando los horrores que se cometieron en las épocas de conquista y colonización en América. Fueron exterminadas grandes civilizaciones con formas de gobierno, tradiciones y religiosidad constituidas, en nombre de un Dios, de un rey y de un mundo que era desconocido por ellos.

     Al nativo se le hace parecer como el bárbaro, como el “bruto”, como el pecador, y se le reduce a un ser que no merece recibir ningún buen trato o misericordia, solo porque es diferente a aquellos que llegaron a invadirles y que, se autoproclamaban como los sabios, puros y poseedores de la verdad y, por lo tanto, los dotados y capacitados para “convertir” aquello que no se es igual y, de encontrar resistencia, tener la autoridad para acabarlo.

     Ser poseedores de la verdad y llegar con las “buenas intenciones” de educar y salvar a los “indios” llevó a que se justificara y normalizara la violencia; no en vano nuestros conquistadores seguían casi al pie de la letra, aunque con su interpretación amañada, las propuestas hechas por los griegos, donde uno de ellos Platón, consideraba que, el cuerpo era la cárcel del alma, por lo tanto, torturar era la posibilidad de salvar; y sí que se les hizo fácil replicarlo con hombres que, para su imaginario, eran la presencia viva del demonio en la tierra.

     Cabe recordar también que no solo tuvieron la “buena intención” de salvar el alma de los nativos, sino que también había un interés económico y porque no, políticos. Fue la conquista y, posteriormente la colonización, la posibilidad que tuvieron los europeos de saquear y robar todos los recursos que hallaron en “el nuevo mundo”, además de tener la posibilidad de encontrar mano de obra gratis que fuera productiva, así que, no solo te robo tú identidad, te obligo a desarraigarte, robo tus tierras, sino que también te  robo tu voluntad y te obligo a servirme, a serme útil sin que recibas beneficio alguno de aquello que antes era tuyo esclavizándote y acallándote.

     Esta idea de sometimiento infortunadamente sigue vigente. En la actualidad siguen siendo evidentes los ataques, desprecio y deseo de eliminar todo aquello que es diferente a lo que se nos ha impuesto como hegemónico.

     Es evidente que somos producto de nuestro entorno y se nos sigue vendiendo la idea de que aquello que es diferente a mí es malo o querrá hacerme daño, por lo tanto, sigue vigente la idea de que es justificable ir en contra de lo que me genera incomodidad y, que debo y puedo reducirlo a su mínima expresión; así las cosas, es necesario empezar a dar un vuelco a la mirada y es aquí donde los procesos educativos cobran significado y son el punto de partida para generar una transformación del orden social.

     Esta transformación social se hace evidente en casos como los de Berta Cáceres, que es  uno de los tantos ejemplos de que la “barbarie” hegemónica sigue en pie, pero también son el vivo reflejo de que hoy por hoy aquellos que son denominados como minorías, no están dispuestos a quedarse callados, no van a seguir permitiendo que sea la voz de otros la que se imponga y no van a permitir que se les siga tratando como los ignorantes o “brutos” por el hecho de ser “diferentes” gracias a sus rasgos físicos o a sus expresiones culturales o espirituales.

      Se impone una conciencia de NO justificar la violencia ni la injusticia y es la escuela el lugar perfecto para replicar estas máximas; es aquí donde se puede empezar a romper con esas estructuras mentales que nos han impuesto el desprecio y temor por lo que no es semejante a mí, es en la escuela donde se puede iniciar el reconocimiento y aceptación de la diferencia, pero también es el espacio que debe insertar en la conciencia de que a pesar de la diferencia es necesaria la igualdad, comprender que no hay personas o seres humanos de primera o segunda categoría, sino que todos merecemos los mismos derechos, tenemos la misma valía y que aquello que le duele a uno debería dolerle a todos pues, debe ser alzarse como estandarte, la idea de un BIEN COMÚN.

     El tiempo ha mostrado los grandes errores que ha cometido la humanidad, el daño que nos hemos causado unos a otros ya sea en nombre de Dios, del desarrollo, del progreso o de la democracia; pero también, el tiempo nos ha permitido demostrar que podemos ser más humanos, que podemos desarrollar nuestra capacidad de empatía, que podemos reconocer la valía de cada ser humano indistintamente de su color de piel, de sus creencias, de su posición socioeconómica, de su condición sexual, nos ha permitido demostrar que podemos ser transformadores de la historia y que podemos ser, cada uno de nosotros, con voz propia y desde nuestros contextos y experiencias quienes podemos cuidar, defender y gobernar nuestros territorios, todo ello con miras a un bien común  y así, casos como los de Berta Cáceres o los más de 1.113 líderes sociales Colombianos asesinados en los últimos 6 años (Defensoría del pueblo 2023)   dejen de ser parte de paisaje, no queden en la impunidad y tampoco se repitan en los tiempos venideros.

3.     Educación a partir de la interculturalidad.

                                                                                              

          

La relación entre la escuela, la cultura y la paz es fundamental para entender la producción de órdenes sociales y pedagógicos en nuestra sociedad, a la vez es un tema muy complejo en la producción de los mismo, y se ha convertido en un desafío para la educación en la actualidad. García Martínez (2008) plantea en su obra "La interculturalidad: desafío para la educación" la necesidad de una educación intercultural que permita a los estudiantes comprender y valorar la diversidad cultural presente en su entorno y cómo esto puede contribuir a la creación de una sociedad más justa y equitativa.

En el capítulo IV, García Martínez argumenta que la educación debe ser un medio para fomentar la coexistencia pacífica y el respeto a la diversidad cultural. La escuela, como institución social, tiene la responsabilidad de transmitir valores y actitudes que promueven la tolerancia y la convivencia pacífica. De esta manera, se puede crear un ambiente escolar inclusivo que respete las diferencias culturales y, por ende, producir un orden social que fomente la paz.

En el capítulo V, García Martínez resalta la importancia de la cultura en la educación intercultural. La cultura es el conjunto de valores, normas y costumbres que caracterizan a una sociedad, y es fundamental para comprender la forma en que las personas funcionan y actúan. La educación intercultural debe tener en cuenta la diversidad cultural y fomentar el respeto y valoración de estas. De esta forma, se pueden producir órdenes pedagógicas que promuevan una educación en la que la diversidad cultural sea valorada y respetada.

Asimismo, la relación entre escuela, cultura y paz puede influir en la construcción de una identidad colectiva que promueva la convivencia pacífica y la tolerancia. La escuela debe fomentar la identidad cultural de cada estudiante, pero al mismo tiempo, promover la identidad colectiva de la sociedad en su conjunto. De esta manera, se puede construir un orden social en el que las diferencias culturales sean respetadas y valoradas, descubriendo un ambiente de paz y armonía.

Por otra parte, la falta de educación intercultural puede producir órdenes sociales y pedagógicas que fomenten la exclusión y la discriminación. La falta de respeto y valoración de las diferencias culturales puede generar conflictos sociales y violencia. Por ello, la educación debe ser un medio para fomentar la inclusión y la diversidad cultural, generar órdenes sociales y pedagógicos que promuevan la paz y la convivencia pacífica.

En el capítulo VII, parte II. García Martínez sostiene lo siguiente: En primer lugar, es importante destacar que la escuela es una institución que juega un papel fundamental en la transmisión de la cultura y la formación de ciudadanos críticos y reflexivos. En este, la escuela debe ser un espacio donde se promueva el diálogo intercultural y se fomente el sentido y la valoración de la diversidad cultural. De esta manera, la escuela se convierte en un espacio donde se pueden construir órdenes sociales y pedagógicos más inclusivos y respetuosos.

En segundo lugar, la cultura es un elemento esencial en la construcción de la identidad de las personas y en la formación de la sociedad en la que se desarrolla. Sin embargo, la cultura también puede ser un factor de conflicto y exclusión. En este sentido, la interculturalidad se convierte en un desafío para la educación, ya que busca superar las barreras culturales y promover el respeto y la valoración de las diferencias.

En tercer lugar, la paz es un elemento clave en la construcción de una sociedad justa y equitativa. La educación tiene un papel fundamental en la promoción de la cultura de la paz y la resolución pacífica de conflictos. En este sentido, la escuela debe ser un espacio donde se fomente la mediación y el diálogo como herramientas para resolver conflictos de manera pacífica.

En cuarto lugar, la interculturalidad en la educación implica un cambio de paradigma en la forma de concebir la educación. Se trata de una educación que va más allá de la transmisión de conocimientos y busca la formación integral de la persona, fomentando valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la justicia.

En quinto lugar, la interculturalidad en la educación también implica un cambio en la forma de enseñar y aprender. Se trata de una educación más participativa y colaborativa, donde se valora el conocimiento y la experiencia de cada persona y se fomenta el diálogo y la reflexión crítica.

Por último, es importante destacar que la interculturalidad en la educación no solo beneficia a las personas que forman parte de la comunidad educativa, sino que contribuyen a la construcción de una sociedad más justa y equitativa. La educación intercultural es un camino hacia la construcción de una sociedad más plural, diversa y respetuosa de las diferencias.

En conclusión, la relación entre la escuela, la cultura y la paz es fundamental para producir órdenes sociales y pedagógicas que fomenten la inclusión y la convivencia pacífica. La educación intercultural debe ser un medio para fomentar la valoración y el respeto a la diversidad cultural, creando un ambiente escolar inclusivo que promueva la paz. De esta forma, se puede construir una identidad colectiva que valore la diversidad cultural y promueva la convivencia pacífica. La falta de educación intercultural puede producir órdenes sociales y pedagógicos que fomenten la exclusión y la discriminación, establezcan conflictos sociales y violencia. Por ello, la educación debe ser un medio para fomentar la inclusión y la diversidad cultural, impulsando órdenes de sana convivencia, donde se promueva la participación de todos los estudiantes.

Enfoques Socioeducativos.

"Transformando la Sociedad a través de la Educación: Exploración de Enfoques Socioeducativos"

 

En este video que hace parte de nuestro proceso educativo, compartimos algunos conceptos y experiencias en nuestras instituciones.

La educación desempeña un papel fundamental en la formación de las personas y la creación de sociedades prósperas e igualitarias. En este contexto, los enfoques socioeducativos se presentan como un marco eficaz para eliminar la desigualdad social y promover la igualdad y la inclusión. Estos enfoques se centran no sólo en el aprendizaje académico sino también en promover el desarrollo holístico de las personas, teniendo en cuenta sus contextos sociales, culturales y económicos.

 Uno de los enfoques socioeducativos más destacados es el enfoque de la educación inclusiva, que aboga por la integración de estudiantes con diferentes capacidades y orígenes socioeconómicos en un entorno educativo común. Este enfoque promueve la aceptación de la diversidad y la creación de un entorno de respeto y empatía, que sienta las bases para una sociedad más inclusiva y tolerante.

 Por otro lado, el enfoque de educación comunitaria enfatiza la importancia de la participación de la comunidad en el proceso educativo. Al fomentar la participación activa de los padres, líderes comunitarios y otros miembros de la comunidad, se crea una experiencia de aprendizaje rica y significativa para los estudiantes que refleja las necesidades y aspiraciones de la comunidad en general.

 Así mismo, el enfoque de educación sostenible se centra en promover la conciencia ambiental y la responsabilidad social de los estudiantes. Este enfoque pretende no sólo transmitir información sobre el desarrollo sostenible, sino también promover habilidades y actitudes que orienten acciones para el cuidado del medio ambiente y la igualdad social.

 Se puede decir que los enfoques socioeducativos representan una forma valiosa de construir una sociedad más justa, inclusiva y sostenible. La integración de estos enfoques en los sistemas educativos promueve una educación que va más allá del intercambio de conocimientos y se convierte en una poderosa herramienta para transformar y enriquecer las vidas de las personas y las comunidades en su conjunto.


Barreras y facilitadores de la cultura inclusiva en la escuela.


Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=8pBVjDZl-v0

Las barreras al aprendizaje son obstáculos que pueden dificultar o impedir el proceso de adquisición de conocimientos, habilidades o actitudes. Estas barreras pueden manifestarse de diferentes maneras y afectar a personas de todas las edades y contextos. Comprender estas barreras es fundamental para implementar estrategias efectivas de enseñanza y aprendizaje.

Las barreras para el aprendizaje se pueden clasificar en varias categorías principales: 

Barreras personales: Estas barreras se refieren a las características individuales de los estudiantes que pueden afectar su capacidad para aprender. Estos pueden incluir problemas de salud física o mental, limitaciones cognitivas, falta de motivación, baja autoestima o experiencias negativas previas en la educación. 

Barreras sociales: estas barreras surgen de las interacciones sociales y culturales en el entorno de aprendizaje. Estos pueden ser discriminación, prejuicios, estereotipos, exclusión social, diferencias culturales y barreras lingüísticas. Las barreras sociales también pueden surgir debido a la desigualdad económica o condiciones socioeconómicas desfavorables. 

Barreras educativas: Estas barreras se refieren a deficiencias en el sistema educativo, como métodos de enseñanza inadecuados, falta de recursos para el aprendizaje, aulas superpobladas, planes de estudios obsoletos o falta de apoyo y orientación adecuados para los estudiantes. 

Barreras emocionales: Estas barreras están relacionadas con factores emocionales que pueden afectar el proceso de aprendizaje. Estos pueden ser ansiedad, estrés, depresión, miedo al fracaso, traumas pasados o falta de confianza en sus capacidades. 

Barreras tecnológicas: en la era digital, estas barreras se refieren a la falta de tecnología o recursos digitales y la falta de habilidades para utilizar herramientas técnicas en el aprendizaje. 

Barreras ambientales: estas barreras se refieren al entorno físico en el que se produce el aprendizaje. Estos pueden incluir ruido excesivo, falta de iluminación adecuada, temperaturas extremas, aulas inadecuadas o condiciones de vida desfavorables que afectan la capacidad de concentración y el bienestar general de los estudiantes.



====================
Darrow (2009) clasifica las barreras en tres áreas: organizacional, actitudinal y de conocimiento. Las primeras son las referentes a la forma en que las instituciones y las clases son estructuradas, cómo se definen los objetivos propuestos para los alumnos con discapacidad, cómo son las estrategias de enseñanza y cómo son manejadas las clases.

Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEickIFFkyEiWF59vBBjj_p3iZWWfAjfhoxaCXhlqL3F99dXUipjlLohzBSc7A8VFPkt8Yk1SH_e4X-ed5s3_x_BmCbNtHe0uEWx4qc_mAFXhbo9ZiVyAxnBvNhWHOo228z8OWMBeNsCoMI/s599/5.JPG

Las barreras de tipo actitudinal se relacionan con las creencias y actitudes que los profesores puedan tener sobre los servicios educativos para los estudiantes con discapacidad, incluidos los ajustes curriculares, las interacciones con los estudiantes, los estudiantes, la participación en la institución y actividades de la comunidad.

 Las actitudes negativas pueden derivarse de la falta de información, experiencias previas y las situaciones difíciles que siguen sin resolverse o sin éxito. Los profesores pueden tener ideas erróneas sobre el trabajo con los estudiantes que tienen discapacidades o pueden tener el temor de que no van a ser maestros eficaces en un ambiente inclusivo. Los docentes también pueden estar preocupados por la forma en que la inclusión afectará el clima del aula y la educación de los estudiantes que no tienen discapacidades.

 Sin embargo, según Darrow (2009), las actitudes positivas pueden desarrollarse y mejorarse de muchas maneras diferentes, por ejemplo, animando a los profesores a descubrir las fortalezas de los estudiantes y el desarrollo de métodos de enseñanza y las adaptaciones que se basan en los puntos fuertes.

 Finalmente, las barreras referentes a los conocimientos se refieren a "la gama de conocimientos y habilidades que necesitan los profesores a fin de proporcionar servicios eficaces a los estudiantes, como la adaptación del plan de estudios y métodos de enseñanza" (Darrow, 2009, p. 30).

 Respecto a las barreras, Sánchez (2010) agrega que estas "se generan desde la planificación, desarrollo y evaluación de los proyectos auriculares en las adaptaciones de objetivos, contenidos, organización de apoyos y la forma de entender la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje".

 Por su parte Borland y James (1999) distinguen barreras de acceso (infraestructura y espacios) y barreras de acceso al currículo, referidas a aquellos aspectos que dificultan la participación en el espacio de enseñanza-aprendizaje. Además, según Lissi et al. (2009) es posible agregar una tercera clase de barreras, que tiene que ver con aspectos más generales como la falta de compromiso o de cooperación de los docentes hacia las adecuaciones.

 En tanto, Konur (2006) concuerda en que las principales barreras con las que se encuentran estos estudiantes al acceder a la educación superior pueden ser clasificadas en problemas de acceso a los programas y al currículum, a su vez, Katsiyannis y otros (2009) agregan que estas barreras dan cuenta de falta de conocimiento tanto de las discapacidades como de las leyes que amparan la inclusión y los ajustes necesarios para cada caso.

Facilitadores

Dentro de los estudios referentes al ámbito escolar, Pivik, McComas y Laflamme (2002) identifican como facilitadores tres aspectos a abordar: modificaciones ambientales, cambios en las políticas y recursos institucionales. En cuanto a las modificaciones ambientales consideran importante incluir recursos tecnológicos y adecuar la infraestructura a las necesidades de los alumnos y respecto a las políticas, recomiendan educar a la población y realizar adecuaciones curriculares.


Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdjJyN66sNVt9CnIW_InmDddVpH9yXo4MssoBsBDvZFhU5GLgsFkd7lkjQcol7E3v9POzeLjjRNh_QLipWi6ZOnzl2_MdGFFzPs2geFqclS64X7sR-iHlDZ3o1YC7ByDjkuHenxejg_CE/s630/8.JPG


Maestría en Educación: Línea Interculturalidad.

Universidad: Corporación Universitaria Iberoamericana. 

Maestrantes: Janeth Bustos García, Diana Carolina López Granobles

 y Lucely Amparo López Imbachi.

Colombia 2023



                                        Referencias Bibliográficas

  1. Castro, A. P. S. (2010). IDENTIFICACIÓN DE BARRERAS EDUCATIVAS EN EL PROCESO DE TRANSICIÓN DE LA EDUCACIÓN MEDIA A LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN PERSONAS SORDAS: UN ESTUDIO EXPLORATORIO. UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA . Recuperado de https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/11305/597951.2010.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  2.  Decreto 1421:: (s/f). aprender juntos. Recuperado el 6 de noviembre de 2023, de https://aprender-juntos9.webnode.com.co/servicios/
  3. Defensoría del pueblo (2023, 23 de enero). El 2022 marcó un lamentable récord de homicidios a líderes sociales y personas defensoras de derechos humanos  https://www.defensoria.gov.co/-/el-2022-marc%C3%B3-un-lamentable-r%C3%A9cord-de-homicidios-a-l%C3%ADderes-sociales-y-personas-defensoras-de-derechos-humanos
  4. EscuelaParaTodos, E. (2019, julio 24). Decreto 1421: 10 innovaciones en educación inclusiva. desclab. https://www.desclab.com/post/decreto1421-10innovaciones
  5. Radio ambulante (2021). Berta y el río [Archivo de audio]. Recuperado de https://radioambulante.org/audio/berta-y-el-rio
  6. Parte I. CAPÍTULO IV y V. Parte II CAPÍTULO VII en García Martínez, A. (2008). La interculturalidad: desafío para la educación. Madrid, Spain: Dykinson. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/34199?page=8.
  7. Segunda parte Una mirada histórica en Restrepo Hoyos, P. A. (2019). La Universidad intercultural crítica: diálogos, disputas y resistencias epistemológicas en Unitierr. Bogotá D.C, Editorial Universidad del Rosario. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/biblioibero/124360?page=62.













No hay comentarios:

Publicar un comentario

LA CULTURA INCLUSIVA EN LA ESCUELA

                                          Fuente: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj9un1qcxcp6UOYYhz1vVErowmDQpPSc...